El instituto que echó a una niña con ‘hiyab’ cambia sus reglas para que pueda usarlo

El instituto que echó a una niña con ‘hiyab’ cambia sus reglas para que pueda usarlo

[foto de la noticia]
  • ‘La directora se ha portado muy bien y nos ha pedido disculpas’, explica el padre
  • La familia ha decidido retirar la denuncia interpuesta tras la expulsión
  • La menor dice estar feliz, ‘sobre todo para las que vengan detrás’

Amanda Figueras | Madrid

Actualizado martes 18/10/2011 09:59 horas
  • Final feliz. La estudiante musulmana de 14 años que fue expulsada de un examen por llevar el velo islámico o ‘hiyab’ podrá seguir con normalidad sus clases, el asunto ha quedado zanjado por el Consejo Escolar del instituto de educación secundaria Enrique Tierno Galván (Usera, Madrid).

«Hemos llegado a un acuerdo, la niña va a seguir en el centro, la directora se ha portado muy bien y nos ha pedido disculpas por la demora en solucionar el problema», explica Mohamed, padre de la niña, de nacionalidad española. Ella, que aún ahora insiste en que no se conozca su nombre -«soy muy tímida», dice-, cree que la lucha ha merecido la pena «sobre todo para las niñas que vengan detrás de mí».

A principios de septiembre, cuando estaba haciendo un examen de recuperación en el instituto en que lleva años estudiando, le obligaron a salir del aula, la expulsaron en ese momento, y entonces empezó el problema. Según explicaban entonces desde el centro, su régimen interno clasifica como falta leve «la utilización en el interior de los edificios de gorras, pañuelos y otras indumentarias que dificulten la identificación del alumnado». La familia y su abogado esgrimían que el ‘hiyab’ es diferente de otro tipo de pañuelo y que la ley ampara su uso.

El letrado, Iván Jiménez-Aybar, profesor doctor de Derecho eclesiástico del Estado de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien también asesora a varias familias en la misma situación que esta joven en Madrid, explicaba en un documento que hizo llegar al instituto que el Ministerio del Interior permite que las mujeres musulmanas lleven ‘hiyab’ en las fotos del DNI, del pasaporte o de la tarjeta de identidad del extranjero. Por lo tanto, al ser el velo algo que forma parte de la identidad de la persona, la autoridad de un centro docente no puede prohibirlo.

‘No es una victoria del islam, sino del Derecho’

«Según la directora, no se produjo un debate sobre ‘hiyab’ sí o ‘hiyab’ no sino que analizaron el planteamiento que les hicimos llegar y concluyeron que debían interpretar la norma del régimen interno con arreglo a la normativa superior y no en su contra», dice Jiménez-Aybar. El abogado opina que no se trata de una victoria de la comunidad musulmana. «No hay vencedores ni vencidos, en estos casos. Lo que sale ganando es el respeto a la Ley y el interés superior del menor. El IES en cuestión no ha cedido ante un capricho de una musulmana, sino que ha actuado con arreglo a Derecho. Por tanto, nadie puede ver este caso como una cesión del IES. Y, desde luego, ninguna comunidad musulmana debe presentar este caso como una victoria del islam. Sería un grave error», advierte.

‘El centro no ha cedido ante un capricho de una musulmana, ha actuado con arreglo a Derecho’, dice el abogado

«Vi la cara de felicidad de mi padre y el abogado y supuse que tenían buenas noticias, me dijeron que el centro iba a cambiar el reglamento interno y que podría seguir estudiando, al parecer, la mayoría del consejo escolar votó a mi favor, aunque también hubo algunos que se negaron», relata la niña, que ha seguido yendo a clase esto días y, según denunció, ha sido objeto de mal trato por parte de algunos profesores.

Sabe que su caso podrá ayudar en la resolución de conflictos similares en el futuro y evitar que otras pasen por los malos momentos que ella misma describía hace una semana: «Me gritan por cualquier cosa, una profesora me cerró la puerta en las narices, literalmente. Otra me ha dicho que a mí no me va a contestar a ninguna pregunta, y que siempre voy a ‘hacerme la victimita’. Me han dicho todo esto y delante de toda mi clase».

La Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri) tiene previsto distribuir el informe realizado por Jiménez-Aybar para este caso a las instituciones relacionadas con el asunto. Pero quizás llegan tarde en otros casos, como el de Najwa Malha, la joven apartada del instituto público Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón (Madrid).

Otros casos

El caso de Najwa está, prácticamente, visto para sentencia. El abogado Jiménez-Aybar ha emitido hace unos días su escrito de conclusiones y ahora debe contestar la Letrada de la Comunidad de Madrid antes de llegar a manos del Juez. «Si un Consejo Escolar, compuesto por una pluralidad de personas ajenas al mundo del Derecho, ha visto claramente que no se puede interpretar un reglamento de régimen interno sin tener en cuenta la normativa superior, ¿cómo va a opinar lo contrario un Juez? Esa posibilidad, sinceramente, ni me la planteo, sin perjuicio del respeto que debo tener hacia un asunto que todavía está en sin terminar», esgrime.

La familia de la niña del Tierno Galván destacan la voluntad negociadora que siempre ha mantenido la dirección del centro, y han decidido retirar la denuncia interpuesta tras la expulsión de la menor. Según Jiménez-Aybar esa es precisamente la diferencia con casos precedentes como el de Pozuelo o el de Arteixo, o con el coetáneo de Burgos.

La familia y su abogado insistieron en que el velo es diferente de otro tipo de pañuelo y que la ley ampara su uso

«Han aceptado estudiar con seriedad y profundidad el informe jurídico y ha sido un Consejo Escolar, que representa a toda la comunidad educativa, el que ha adoptado la decisión. ¡Qué diferente del caso de Burgos! El director no ha querido siquiera recibirlo. El otro gran error del director del IES Félix Rodríguez de la Fuente es apartar a la menor de las clases. Pero no de una clase en concreto, como ocurrió en el caso de Najwa, ¡de todas!, al margen del procedimiento establecido que exige, previamente, una audiencia a los padres. Eso no ha pasado en ninguno de los casos que he llevado o estoy llevando. Incluso en aquellos que han terminado en la vía judicial, se ha permitido que las menores asistieran a clase con ‘hiyab’ hasta adoptar una decisión. Por ello, hemos presentado una denuncia ante la Fiscalía de Menores«.

Según el experto, se marca ahora un antes y un después ya que antes los centros educativos, «haciendo del reglamento de régimen interno su sayo, prohibían el uso del ‘hiyab’ de modo arbitrario y al margen del Derecho». En su opinión, se había generado la idea de que las normas de régimen interno eran incuestionables. «Ahora cuentan con un ejemplo distinto: no se puede aplicar una norma interna vulnerando derechos protegidos constitucionalmente. Además, ha primado el sentido común: ¿cómo se puede privar a una menor de una prenda que nuestro Ministerio del Interior considera configurativa de su identidad pública y oficial?«.

Activista Yemení premiada con el Nobel de la Paz.

El Nobel premia a tres activistas por su lucha por los derechos de la mujer

Ellen Johnson-Sirleaf; Leymah Gbowee y Tawakul Karman.

Ellen Johnson-Sirleaf; Leymah Gbowee y Tawakul Karman.

El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido en su edición de 2011 a tres mujeres por su «lucha no violenta» a favor de la paz, democracia y los derechos y seguridad de las mujeres: la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf; su ayudante, Leymah Gbowee y la yemení Tawakul Karman, que llevaba años luchando por sus conciudadanas y se convirtió en una de las líderes de esta ‘Primavera Árabe’.

Las dos liberianas recibieron el premio por su exitosa lucha para poner fin a la guerra civil en su país tras 13 años, según el presidente del comité, Thorbjørn Jagland. La mandataria Johnson-Sirleaf ha reaccionado tras el anuncio señalando que el Premio es el reconocimiento de «muchos años de lucha por la justicia y la paz«.

Karman, por su parte, es considerada uno de los rostros más conocidos del movimiento de protestas en Yemen, uno de los países sacudido por las revueltas árabes. Al conocer la noticia, esta mañana de viernes, Karman ha dedicado su premio a la Primavera Árabe y ha asegurado que se trata de una victoria para las protestas en Yemen, según informa la cadena Al Yazira.

Detalles del galardón

El premio, que se entrega en Oslo el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, está dotado con diez millones de coronas suecas (casi 1,5 millones de dólares).

Al dedicarlo, hoy, el Comité Nobel de Noruega destacó en su argumentación que eligió a las tres mujeres por su «lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación«.

Además, subrayó que no se puede alcanzar «la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles».

El Premio Nobel de la Paz es una de las seis modalidades de premios instituidos por el químico sueco Alfred Nobel que más veces ha sido otorgado a mujeres -15 hasta ahora-, al igual que el Nobel de Literatura.

El ganador del año pasado fue el disidente chino Liu Xiaobo. Un año antes fue premiado el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Anuncio poco esperado

La elección de las activistas fue una sorpresa a medias, porque Johnson-Sirleaf había sido señalada anoche por el canal noruego TV2 como la «probable» ganadora.

Johnson-Sirleaf y Gbowee figuraban en las quinielas al premio, no tanto Karman, pero no estaban entre los favoritos, hasta anoche.

Esa condición la ostentaban representantes de la Primavera Árabe como los fundadores del Movimiento 6 de Abril, Israa Abdel Fatah y Ahmed Maher; Wael Ghonim, director de ‘marketing’ de Google para Oriente Próximo y el Norte de África, y la activista Nora Yunis, todos egipcios; y la ‘bloguera’ tunecina Lina Ben Mhenni.

Curso para Nuevos/as Musulmanes/as (Mezquita Assalam – Bilbao)

Desde el Blog de la asociación Bidaya hacemos difusión de los Cursos de la mezquita Asalam en Bilbao (Birjiñape, 1, en Santutxu) Para nuevos y nuevas musulmanes/as

viernes 2 de septiembre de 2011

Assalamu alaykum. Os comunicamos que ya hemos retomado las reuniones de nuevos musulmanes cada miércoles en Assalam tras el salat al asr.
Los encuentros están totalmente abiertos a buscadores, personas interesadas en el Islam, familiares y amigos de nuevos musulmanes, a los cuales dedicaremos monográficamente cada primera reunión del mes. Os animamos a contactarnos para traer a familiares y amigos, de forma que puedan compartir con un grupo de nuevos musulmanes un rato, vernos y hacer sus preguntas y sugerencias, así como recibir documentación sobre el Din de Allah.
La dinámica de este curso incluye:
  • Un primer miércoles de acogida, social.
  • Dos miércoles con presentación de una sura coránica.
  • Un miércoles con el tratamiento de un tema islámico básico.
  • En todas las reuniones, un momento de recitación y memorización de una sura corta del Qur´aan Generoso.
Programa de septiembre:
– día 7: Sira, aspectos básicos de la vida del Profeta muhammad (saws)
– 14: surat Al Muminun (Los creyentes)
– 21: el hermano Yusuf nos contará su viaje a Touba, Senegal.
– 28: surat Al israa (El Viaje Nocturno)
  ACTUALIZACIÓN:
Ahora mismo no se están celebrando los cursos. Las puertas de Assalam están abiertas de igual modo para toda la gente interesada en informarse sobre el Islam. El día se mantiene, los miércoles, en horario de 16.30 a 19.30. En cualquier caso el telefono de la mezquita es el siguiente:

EID MUBARAK 1432

????? ???? ????? ???? ??? ????? ????? ?????


                                          

     Aid Mubarak


 

Assalamu alaykum hermanos y hermanos os deseamos nuestra más sincera felicitación, en Bilbao se celebra mañana martes 30 de Agosto a la Casilla, a las 9 de la mañana.

 

LA SUNNA DEL EID

Es cierto que a pesar de tanta información nos ha llegado sobre el ayuno y el Ramadán – auténticos o no – sabemos muy poco sobre los modales en el ‘Eid: lo que se recomienda hacer en este día y lo que es obligatorio para nosotros. A continuación se muestra una breve lista de algunas de las prácticas prescritas para el Eid.

Sunan al-‘Eid

1. Se establece a partir del compañero Ibn ‘Umar (radiallaahu’ anhumma) que solía bañarse en la mañana del ‘Eid. El tabi’i Sa’id ibn al Musayyib (rahimahu Allaah) dijo:

La Sunnah del Ramadán son tres: Ir a pie a la Oración, comer antes de salir y tomar un baño.

[Sahih – Al Firyaabi y al Irwaa (2 / 104)]

2. Se sabe que el compañero Ibn ‘Umar también vistió sus mejores ropas para los dos’ Eid según lo informó Ibn Hayar (rahimahu Allaah) en su Fathul-Baari (2 / 439).

3. Es obligatorio en todos los adultos musulmanes sanos rezar la oración del ‘Eid.

El Profeta – sallallahu ‘alaihi wa salam – y sus compañeros nunca dejaron de hacerlo y él -, sallallahu’ alaihi wa salam – ordenó a todos, incluyendo mujeres, niños y ancianos a asistir. Incluso las mujeres menstruantes deben ir al lugar de la congregación para que puedan participar en las bendiciones. [Bukhari y Muslim]

4. Es Sunnah comer dátiles antes de salir a la oración de Al-‘Eid para demostrar abiertamente que no están ayunando en este día. El Profeta – alaihi alayhi wa salam – no solía ir a la oración del Eid [al-Fitr], excepto después de comer algunos dátiles. [Reportado por Anas bin Malik (radiallaahu ‘anhu), recogido en Sahih al-Bukhari (Trad. Ingl.. Vol.2 nº.73 p.40) y Ahmad.]

5. Es Sunnah decir el takbiir en voz alta cuando se sale de casa para ir a «la oración del Eid y repetir esto hasta que la oración comience. [Silsilatul-Hadiz-Sahihah (nº 171).]

6. Es preferible rezar la oración del ‘Eid en campo abierto y no en la mezquita si es posible. [Bukhari y Muslim]

7. Ni Adhan ni iqaamah se dice en ‘la oración del’ Eid. [Reportado por
Ibn ‘Abbas y Yabir Ibn’ Abdullah (radiallaahu ‘anhum) y se recoge en Sahih al-Bukhari (Trad. Ingles. Vol.2 p.40)

8. Es Sunnah decir takbirs adicionales, es decir, decir ‘Allahu Akbar’ siete veces en la primera rak’ah y cinco veces en la segunda.[Abu Dawud, Ahmad y otros.] Es preferible elevar sólo las manos a los hombros después del primer takbir y después doblarlas en el pecho. Sin embargo, es auténticamente reportado por Ibn ‘Umar (Radhiallaahu’ anhumma) que levantaba las manos con cada takbir.

9. Es Sunnah tomar rutas diferentes para ir y volver de la musalla, preferentemente a pie, si es posible. Yabir reportó que el Profeta – sallallahu ‘alaihi wa salam – solía coger un camino diferente para volver de la oración del’ Eid . [Bukhari]

Que decir en el día de Eid

El Profeta – sallallahu ‘alaihi wa salam – decía en voz alta el takbir cuando caminaba para ir a la oración del’ Eid. Los ahadiz no dicen exactamente lo que decía, pero Ibn Abi Shayhah narró que Ibn Mas’ud (Radhiallaahu «anhu) decía lo siguiente:

Allahu Akbar, Allahu Akbar, Laa ilaahaa ilallaah
Allahu Akbar, Allahu Akbar, wa lillaahil-Hamd
(Allah es grande, Allah es Grande, nada ni nadie merece ser adorado sino Él. Allah es Grande, Allah es Grande, y a él le pertenece la Alabanza.)

Fuente: Tomado de la revista Ad-Dawah illallaah 
Publicado en west London Da’wah por Umm Rumaysa Maarya Mustafa
‘Eid: http://ayunoyramadan.blogspot.com/search/label/EID


 

 


Ciclo de preparación de Ramadán para nuevos musulmanes

http://assalambilbao.blogspot.com/

Ciclo de preparación de Ramadán para nuevos musulmanes

Assalamu alaykum. El próximo miércoles inch´Allah daremos comienzo a un ciclo de charlas semanales en castellano dirigidas a nuevos musulmanes y personas interesadas en el Islam cuyo objetivo es ayudarnos a preparar el mes sagrado de Ramadán.

Las reuniones tendrán lugar cada miércoles tras el salat al asr. He aquí el programa:

6 de julio: preparar el entorno social, relaciones humanas, apoyo entre musulmanes, familia y amigos.

13 de julio: cómo ordenar las actividades y organizar nuestro tiempo, analizar qué cambios podemos proponernos para mejorar nuestra vida.

20 de julio: el momento del tawba, pedir perdón y arrepentirse como parte de la vida del muslim y como forma de preparación del Mes Sagrado.

27 de julio: dar inicio al Ramadán, últimos pasos.

Las maltratadas extranjeras podrán pedir asilo en España

El CorreoE. C.2011-06-30

El Tribunal Supremo ha sentenciado que las mujeres extranjeras que han sufrido violencia de género son también víctimas de una persecución y, por tanto, «son merecedoras» del derecho de asilo en España. Este reconocimiento se llevará a cabo «cuando se evidencia que la tutela dispensada por las autoridades nacionales del país de origen se revela inútil o ilusoria», detalla la decisión judicial.

El fallo se produce por el caso de una mujer argelina que fue forzada a casarse por acuerdo familiar y sufrió a manos de su marido «continuas agresiones y vejaciones caracterizables como malos tratos físicos y psíquicos», la misma violencia que padecieron sus hijos menores de edad. Los jueces acabaron definiendo la situación como «trato inhumano o degradante».

La mujer huyó de Argelia y pidió asilo en España en el año 2007, pero el Ministerio del Interior se lo denegó y le ofreció un permiso de residencia por razones humanitarias. Recurrió a la Audiencia Nacional, que le dio la razón al constatar que la familia había sufrido «un trato inhumano o degradante» a manos del ex marido y padre de los niños que «no fue adecuadamente evitado por las autoridades» argelinas.

La sentencia concluyó que si madre e hijos volvían a Argelia su integridad física y moral podrían verse «nuevamente afectadas», por lo que reconoció su derecho al asilo en España y anuló la resolución que había dictado el Ministerio del Interior al estimar que el caso reflejaba «con toda evidencia la necesidad de protección».

La Abogacía del Estado llevó el caso hasta el Supremo con un recurso de casación porque consideraba que en la Audiencia Nacional se había hecho una «interpretación indebida» de la Ley de Asilo con la que se podía entender que «todas las mujeres maltratadas tienen derecho de asilo en España» cuando, a su juicio, no debe ser así. Sin embargo, el Supremo ha dado la razón ahora a la Audiencia y estima que las ciudadanas extranjeras que han sufrido violencia de género «son también víctimas de una persecución y, por tanto, merecedoras del derecho de asilo en España».

Confrenecia: Islamofobia, ( Donosti )


Asociación de Antiguos alumnos de las Aulas de la Experiencia de San Sebastián (ACEX/ESKE) ha organizado para el próximo lunes 13 de junio la conferencia titulada “Miedos culturales, fobias sociales: la islamofobia” que se impartirá a las 18:30 en Tomasene Kultur Etxea de Alza. El ponente será Ricardo San Segundo, experto en cultura, civilización y religión islámica.

Partiendo de un análisis general de los miedos y fobias en el ser humano, San Segundo analiza como son utilizados como arma de dominación política y de control social. La emigración se ha utilizado siempre como chivo expiatorio, según San Segundo, especialmente cuando los inmigrados son de razas y culturas diferentes a las nuestras. Es el caso de los emigrantes musulmanes. Las islamofobia es la forma específica de rechazo contra el musulmán y el temor o los prejuicios hacia el Islam, los musulmanes y todo lo relacionado con ellos. Tomen estos prejuicios la forma de manifestaciones cotidianas de racismo y discriminación u otras formas más violentas, la islamofobia constituye una violación de derechos humanos (libertad de pensamiento, libertad de religión) y una amenaza para la cohesión de nuestra sociedad.

Titulo Conferencia: Miedos culturales, fobias sociales: la islamofobia.
Organiza: Asociación de Antiguos alumnos de las Aulas de la Experiencia de San Sebastián (ACEX/ESKE)
Ponente: Ricardo San Segundo, Experto Profesional en cultura, civilización y religión islámica.
Lugar: Centro Cultural Tomasene de Altza
Día: lunes 13 de junio
Hora: 18:30
Datos de contacto: Ricardo San Segundo, 630 13 26 28 sansegundo@euskalnet.net

INVITACIÓN II ENCUENTRO MUJERES MUSULMANAS EN ORIO

Assalamu Alaykum Warahmatullahi Wabarakatuh

Nos complace, desde la asociación de mujeres musulmanas Bidaya  invitaros al  II Encuentro de Mujeres Muslmanas

Tema: ¿ Qué hemos aportado a esta Sociedad ? 

Lugar: En el edificio Kosta Tailerra situado en la calle Arrantzale al lado del parque basoalde. ORIO (Guipuzkoa)

Día : 28 de Mayo

 

Hora: 16:00

Objetivos:  Este encuentro girará será de carácter informal , que tiene como objetivo sobre todo conocernos entre las mujeres musulmanas o interesadas,  también será una oportunidad para presentar la asociación entre las asistentes, abrir un espacio para la comunicación y el intercambio de opiniones sobre nuestra participación como mujeres musulmanas, en la sociedad en la que vivimos y de la cual formamos parte.

 La entrada es libre para mujeres de todas las culturas.

Casa una podrá traer algo para merendar.

¡¡Anímate!!!  Te esperamos.

Para mas información: Llamar a los siguientes números y preguntar por BIDAYA:

 686014568 – 679299270